La Enfermería es la profesión más castigada por el burnout: “Si se describiera en términos clínicos, hablaríamos de epidemia”

Martes, 25 de junio de 2024

por diariodicen.es

Una de las cosas que se toman en cuenta desde hace un tiempo es sabe cómo se sienten los trabajadores en sus puestos. El burnout, que es el agotamiento mental que se padece cuando una persona se siente exhausto o quemado por la sobrecarga de trabajo, es algo que cada vez se mide más y que ha llegado también a los sistemas sanitarios.

Según el último informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria han aumentado las ausencias por incapacidad temporal entre el personal sanitario, siendo el burnout uno de los mayores problemas entre los profesionales sanitarios.

Los datos obtenidos en el Malach Burnout Inventory tras un metaanálisis de 25 estudios demuestran que este problema de salud mental afecta a un 40% en servicios como en UCI y es casi el doble en el personal de Enfermería en comparación con Medicina. “Si el burnout en el personal sanitario se describiera en términos clínicos, hablaríamos de epidemia”, explican desde el SESPAS.

¿Cuáles son las causas del aumento de burnout?

burnout

Ya hace un par de años SATSE hizo una macroencuesta para sabe cómo y a cuántas profesionales enfermeras afectaba (ya en ese momento había un aumento de un 13% de burnout) y el 69% de las enfermeras encuestadas lo padecía. Pero ¿cuáles son las causas?

Entre los factores de riesgo para sufrir este problema destacan las altas demandas, la carga excesiva de trabajo y el escaso reconocimiento por el trabajo realizado. Aunque según los datos recabados en la macroencuesta y el estudio realizado se vio relación entre la insatisfacción laboral y el arrepentimiento de elección de la profesión con el burnout. Otros de los aspectos que hicieron aumentar la tasa de burnout fueron la sensación de estrés y el sentimiento generalizado de agotamiento emocional.

Riesgos laborales

Desde hace un par de años el burnout está incluido por la OMS en su Clasificación Internacional de Enfermedades, aunque desde el sindicato de Enfermería, SATSE, esperan que el Ministerio de Trabajo lo reconozca como enfermedad profesional ya que “provoca agotamiento emocional y falta de energía en los trabajadores, lo que incrementa su estrés laboral y conduce a una sensación de pasividad, ineficacia y falta de realización”, explican.

Además del burnout, el informe SESPAS también ha incluido más riesgos laborales a los que están expuestos los profesionales sanitarios, entre los que destacan: posturas dolorosas, manipulación de cargas pesadas, inhalación o contacto con productos y sustancias químicas, acoso o violencia física. Todo ello ha general que el porcentaje de ausencias por incapacidad temporal haya aumentado, así como la preocupación sobre el “impacto crónico del personal sanitario en la seguridad del paciente y la calidad asistencial” y los desajustes que esta situación genera en la gestión de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud.

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*