Página 17 - Demo Criticos

Versión de HTML Básico

Sin embargo, no es sólo ésta la respuesta que debe
dar un sistema sanitario. Cada día más inmersos en
una visión global de las ciudades, comunidades y
naciones, las personas son conscientes de que esta
garantía de respuesta a una sociedad pasa por la
coordinación con todas aquellas instituciones y
organismos que, de forma continua, tienen que
aunar esfuerzos para solucionar los problemas de
una comunidad, así como para restablecer, con la
mayor brevedad y la máxima eficacia posible, la
normalidad de esta sociedad y de sus habitantes. El
proceso de globalización ha supuesto un cambio
tan radical en el comportamiento del ser humano
que afecta a todos los ámbitos de la vida, a la nueva
concepción de salud de la población y, por ende, a
todas sus consecuencias.
En el marco que aquí ocupa son muchas las teorías
y prácticas relacionadas con la búsqueda del mejor
sistema sanitario posible para dar la respuesta ade-
cuada y adaptada a la población de la que esos sis-
temas sanitarios son responsables. Sin embargo,
hay una plena conciencia cuando se ponen ante
uno las diferentes concepciones de la vida y los
diferentes desarrollos sociales, políticos, económi-
cos, culturales, etc., del mundo, de que los desarro-
llos, las bases y la concepción de estos sistemas
sanitarios son no sólo heterogéneos, sino depen-
dientes de la sociedad con la que coexisten.
Como parte siempre activa, ya sea como proveedo-
res de estos servicios sanitarios en la sociedad o
como pacientes o familiares de pacientes, se está
obligado a mirar, analizar y replantear no sólo el
entorno más directo, sino todos los que coexisten
en el tiempo. Y además, por tanto, empeñarse en
mejorarlos, en aprender de otros, en intentar sub-
sanar las desigualdades que se produzcan, porque
la realidad ha demostrado de forma fehaciente que
todo está relacionado, que supera la individualidad
y que inevitablemente es necesario desarrollar la
efectiva solidaridad del conocimiento, la tecnología
y la humanización en cuestiones que son básicas
para el presente y futuro del ser humano.
Conceptos generales
Ésta es una de las premisas básicas sobre las que se
constituyen los sistemas integrales de emergencias.
La terrible acción de la naturaleza, la mano del
hombre, la desigualdad en las sociedades, las gue-
rras, el terrorismo y otros “jinetes del Apocalipsis”
de la presente era, avisan de la necesidad imperiosa
de reestructurar las capacidades, actividades y
coordinación para dar a la población la seguridad
de que se podrá, en estos terribles momentos,
afrontar cualquier situación de estas características,
en la que absolutamente todos serán necesarios.
Para entender cómo se ha llegado hasta aquí, se
detallan a continuación unos conceptos generales.
Urgencia sanitaria
Se puede definir como la situación en la que una
persona cree que necesita asistencia sanitaria inme-
diata, independientemente de si existe riesgo para
su vida o no. Es un concepto subjetivo en el que el
paciente, familia o testigos considera que necesita
ayuda inminente aunque la situación objetivamen-
te se encuentre exenta de gravedad.
El Consejo de Europa establece una clasificación de
la urgencia en tres niveles:
u
Primer nivel o urgencias leves.
u
Segundo nivel o urgencias menos leves.
u
Tercer nivel o urgencias graves.
Emergencia sanitaria
Puede definirse como la situación en la que una
persona puede perder la vida o quedar con secuelas
irreversibles si no es atendida con rapidez. Es un
concepto objetivo en el que entra en juego la valo-
ración de un profesional que evidencie los signos y
S
ERIE
C
UIDADOS
A
VANZADOS
u
Cuidados al paciente crítico adulto
20